La discriminación en aulas de dos escuelas primarias en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.5Palabras clave:
discriminación, derechos de los infantes, interacciones sociales, convivencia desfavorable, educación básica, exclusión, prejuicios, estereotiposResumen
Investigación de corte cualitativa que se llevó a cabo dentro de dos escuelas públicas de nivel básico (primarias) en la Ciudad de México; analiza el fenómeno de la discriminación a partir de las experiencias entre el profesorado y los educandos utilizando técnicas de investigación como entrevistas a profundidad, relatos de vida, observación y la creación de espacios de reflexión comunitaria.
Comienza haciendo un recorrido de la problemática de la discriminación desde que la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos lo plantean como un problema a ocuparse socialmente, problemática que se mantiene hasta el siglo XXI, viéndose en la necesidad de crear organizaciones especializadas que la combatan, tal es el caso de la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en México.
A través del análisis de los resultados de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, (EDIS) se encuentra el problema de la discriminación dentro de las aulas en donde se ven involucradas las interacciones y prácticas sociales entre docentes y educandos que se caracterizan por falta de respeto, de empatía y de solidaridad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.