Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Revista electrónica en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública-INCLUSIÓN. Año 1, No. 1 octubre 2020. Es una publicación anual editada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Esta edición es propiedad del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación-COPRED ubicado en la Calle General Prim 10, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06010, Ciudad de México, www.copred.cdmx.gob.mx. Presidenta del COPRED, Mtra. Geraldina Gonzáles de la Vega. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2020-031212103800-20, expedido por Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora responsable Dra. Yésica Aznar Molina, Subdirectora de Investigación. La responsabilidad de los textos publicados en la Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública-INCLUSIÓN recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
La Ley Federal del Derecho de Autor reglamentaria del artículo 28 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996, vigente a partir del 24 de marzo de 1997, última reforma 1 de julio de 2020.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa, su dirección electrónica y solicitar el permiso a COPRED.
Declaración de privacidad
Los datos recabados por esta revista bajo el control del COPRED serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales denominado “Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. INCLUSIÓN”, el cual tiene su fundamento en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Artículos. 33 y 37; en el Estatuto Orgánico del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Artículos 17 y 18, fracción I, y 33; en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Artículos 186, 187, 188, 189, 190 y 191; en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México, Artículos 1, 2, 3 fracciones XVI, XXII, XXIII, XXIV y XXV, 6, 7, 11, 23 fracciones I, II, III, V, VIII y X, 47, 57, 58, 76 fracciones I y VII, 77 y 114; Ley General de Archivos, Artículos 6, 10, 11, 12, 29, 60 y 74; Ley de Archivos del Distrito Federal, Artículos 30 fracciones VI y VII, 31, 32, 33, 34, 35 fracción VIII, 37, 38 y 40; cuya finalidad es objetivo publicar artículos actuales de temas sobre el fenómeno discriminatorio y su relación con los derechos humanos y política pública. Al ser una publicación y constituirse un espacio multiactor, se difunden análisis acerca del derecho a la no discriminación, además de fortalecer la comunicación entre el gobierno local y la sociedad para que se conozca mejor las actividades institucionales y el trabajo realizado por la sociedad civil en favor de las personas y grupos de atención prioritaria. La revista se oriente hacia estudiantes y profesores de diversas disciplinas, profesionales del sector público y privado y sociedad organizada. Estos datos podrán ser transmitidos a diversos Órganos Jurisdiccionales Locales y Federales, para la substanciación de los procedimientos jurisdiccionales tramitados ante ellos, Órganos de Control, para la realización de auditorías o realización de investigaciones por presuntas faltas administrativas, así como a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF), para la investigación de quejas y denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos, Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCDMX), para el ejercicio de sus funciones de fiscalización y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), para la sustanciación de Recursos de Revisión y Revocación, Denuncias y el procedimiento para determinar el presunto incumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México, en cumplimiento a los requerimientos que en el ejercicio de sus atribuciones realicen; además de otras transmisiones previstas en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México.